SOBRE EL AUTOR/A


dummy_img

IMPULSE TRAVEL TEAM

Somos un equipo de narradores y les traemos lo mejor que Colombia tiene por ofrecer. En nuestro blog, respondemos a las preguntas más frequentes y revelamos los místerios, la cultura y lo mejor para hacer en nuestro país para ustedes.

Colombia alberga a más de 87 pueblos indígenas reconocidos por el Estado. Aunque representan un pequeño porcentaje de la población colombiana, su riqueza cultural tiene un gran impacto en las costumbres y tradiciones del país. Conoce a 6 de estos grupos indígenas, adentrándote en sus rituales culturales, religión e historia.

Desde la conquista española, los indígenas de Colombia han sufrido represión, explotación y desplazamiento. Muchos han sido forzados a participar en el conflicto armado, viviendo violencia y abusos. Solo desde 1991, los pueblos indígenas han logrado la igualdad de derechos. A pesar de las dificultades, la mayoría de ellos luchan por conservar sus tradiciones culturales. Entender su cultura contribuye a mantener vivas sus tradiciones. Descubre datos interesantes sobre 6 de las tribus indígenas de Colombia y conoce qué hace únicas a sus culturas.



Tukanos durante una danza tradicional

Nukak Maku: cazadores nómadas del Amazonas

La tribu Nukak Maku tuvo su primer contacto con otras personas en la década de 1980, en San José del Guaviare. Son uno de los últimos pueblos nómadas de Colombia y habitan en la selva amazónica. Tienen un profundo conocimiento de las frutas que allí crecen y de las plantas utilizadas para producir curare. Se trata de una mezcla de hasta 5 plantas diferentes en la que sumergen sus dardos de cerbatana para cazar. Este veneno paraliza a sus presas. Los Nukak Maku son especialistas en la caza, utilizando una cerbatana de aproximadamente 3 metros de largo para disparar sus dardos venenosos. Un buen cazador puede soplar la cerbatana hasta 4 metros. También es crucial para una cacería exitosa conocer el comportamiento de los animales e imitar sus sonidos para atraerlos. Monos, pecaríes y peces son parte importante de la alimentación del pueblo Nukak Maku, pero también consumen tortugas, insectos, frutos de palma y miel. Debido a las enfermedades a las que se expusieron tras el contacto con otras civilizaciones, los Nukak Maku están en peligro de extinción, ya que carecen de inmunidad ante ellas. Otro problema que enfrentan son los grupos guerrilleros, quienes utilizaron el Guaviare para ocultarse en la selva durante el conflicto armado. Esto ha colocado a los Nukak Maku en medio del enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares. Lo mismo sucedió con el narcotráfico. La selva parecía el lugar perfecto para esconder cultivos de coca y laboratorios de cocaína.  En un esfuerzo por combatir la producción de cocaína, el gobierno colombiano fumigó la zona con el fin de envenenar la tierra. Lamentablemente, esto no solo afectó los cultivos de coca, sino también la vegetación nativa, fuente de alimento para los Nukak Maku.

Tucanos/ Tukanos: maestros de la selva amazónica

Originarios de Brasil, los Tucanos son otro pueblo indígena que habita la región amazónica de Colombia. Son una de las comunidades que puedes visitar si viajas al Guaviare. Los Tucanos suelen ser multilingües, hablan hasta cuatro idiomas diferentes. Esto se debe a la costumbre de no casarse dentro de su propio clan familiar, sino con alguien de otra tribu, lo que en muchos casos significa hablar una lengua distinta. Más allá de los idiomas, la Ayahuasca es un elemento importante de la cultura Tucano. Se trata de una bebida alucinógena utilizada en rituales religiosos y ocasiones especiales. En los últimos años, se ha vuelto popular entre algunos turistas visitar la selva colombiana con el único propósito de probar esta bebida. Sin embargo, esto también ha brindado la oportunidad de ganar dinero fácil a personas sin el conocimiento para preparar la Ayahuasca de forma adecuada. Como resultado, algunos turistas han tenido experiencias desagradables. Debido a esto, el gobierno colombiano consideró prohibir el consumo de esta bebida tradicional, lo que ha generado un sentimiento en algunos indígenas de que sus costumbres culturales están en peligro.




Tukano hombre

 

Wayúu: el pueblo tejedor del desierto de La Guajira

Los Wayúu son el grupo indígena más grande de Colombia y habitan en un lugar casi opuesto al de los Tukano. Viven en el desierto de la península de La Guajira, al noreste del país. Durante el conflicto armado en Colombia, este grupo se vio fuertemente afectado por la violencia y los abusos de la guerrilla. Aún hoy, su vida es dura en una región árida y empobrecida.

Cultivar vegetales en el desierto es difícil, por lo que su principal alimento proviene de las cabras que crían en cada asentamiento Wayúu. Si deseas conocer de primera mano la vida Wayúu, puedes visitar una de sus rancherías tradicionales, sus hogares comunales donde viven en grupos familiares. Allí tendrás la oportunidad de probar su comida, observar cómo tejen sus mochilas (bolsos) a mano y apreciar los hermosos vestidos que usan las mujeres Wayúu. Los Wayúu son reconocidos en todo el país por su artesanía, como las típicas mochilas y hamacas. Estas piezas son particularmente coloridas y los patrones tienen diferentes significados para ellos. El tejido está profundamente conectado con el papel de la mujer en la cultura Wayúu. Las niñas aprenden las técnicas de artesanía desde los 8 años.

Otro momento importante en la vida de una niña Wayúu es su primera menstruación. Durante este periodo, la apartan de la sociedad durante meses y solo las mujeres pueden visitarla. Esta etapa simboliza la transformación de niña a mujer.




Probando un vestido tradicional Wayuu

Taironas: Guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta

Los Tayrona fueron una tribu precolombina que habitó la región del Caribe, al norte de Santa Marta. Para resistir a los conquistadores españoles, los Tayrona incendiaron la ciudad de Santa Marta en varias ocasiones y se aliaron con piratas franceses e ingleses. Durante muchos años lucharon contra la opresión, tratando de conservar su cultura y creencias religiosas. Las tribus estaban organizadas por un cacique, encargado de la política y la justicia dentro de un poblado. Si alguien de la tribu moría, la mayoría de sus pertenencias pasaban al cacique. La familia solo conservaba una pequeña parte. Si el difunto era una de las personas más valientes de la tribu, los Tayrona realizaban una ceremonia especial. Cremaban el cuerpo y la gente bebía la grasa corporal. Los Tayrona se ganaban la vida mediante la agricultura, la pesca, la producción de sal marina y la creación de joyas de oro. Además, aprendieron la apicultura e intercambiaban sus bienes con otras tribus, como los Muiscas. Uno de los sitios más famosos de Colombia hoy en día, La Ciudad Perdida, fue el principal lugar utilizado para ceremonias por los Tayrona. Además, la Ciudad Perdida es un testimonio de la arquitectura Tairona, como lo demuestra su sistema de drenaje para hacer frente a las fuertes lluvias. Se presume que esta ciudad fue construida en el año 600 y abandonada en 1550.




Ciudad Perdida

Los Arhuacos: Guardianes del Corazón del Mundo

Los Arhuaco son otro grupo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, descendientes de los Tayrona. En su creencia, la Sierra Nevada es el Corazón del Mundo, el centro de su universo. Se consideran a sí mismos y a sus ancestros como hermanos mayores, mientras que a todos los demás los ven como hermanos menores.

Su guía espiritual son los Mamos, quienes representan la conexión entre la naturaleza y los humanos. Para convertirse en Mamo, un Arhuaco necesita ser educado durante 9 años viviendo en una cueva con el Mamo más viejo, quien le enseñará todo lo que necesita saber.

Los Arhuacos se centran especialmente en mantener el equilibrio del mundo, y sienten que este equilibrio está en peligro por los hermanos menores, es decir, cualquier persona que no sea Arhuaca.

Los Muisca: La Leyenda de El Dorado

Muisca significa "gente" o "persona" en español. Fueron otro grupo indígena precolombino que habitó la región de Bogotá y Tunja, y son los responsables de la famosa leyenda de El Dorado. Para los Muisca, la Laguna de Guatavita era un lugar sagrado, utilizado para realizar ofrendas.

Los relatos ancestrales de su cultura cuentan que cada vez que se anunciaba un nuevo cacique, se cubría su cuerpo con oro y luego se sumergía en la Laguna. Posteriormente, toda la tribu arrojaba ofrendas de oro y esmeraldas al agua.

Basada en esta tradición, surgió la leyenda de El Dorado, lo que motivó a los españoles a buscar tesoros que suponían estaban en el fondo de la laguna. Además de ofrecer oro a su diosa, los Muisca también realizaban sacrificios de animales e incluso humanos para complacer a sus dioses. El idioma de los Muisca era el Chibcha, que a veces también se usa como nombre de la tribu.




Lagoon of Guatavita

Colombia alberga hoy en día a 87 grupos indígenas diferentes, cada uno con sus propias costumbres, tradiciones y creencias. Algunos descienden de los antiguos pobladores de Colombia, como los Tayrona y los Muisca. A lo largo de la historia han tenido que enfrentar diversos desafíos, pero aún así luchan por mantener viva su identidad cultural.








Source:
https://www.cultura10.org/tairona/
https://www.cultura10.org/muisca/
https://www.ecured.cu/Muiscas_(etnia)
https://www.lifeder.com/tribus-indigenas-colombia/
https://www.survival.es/indigenas/nukak



 

Go back to Blogs home

Últimos artículos

Jan 16, 2025 | Qué hacer en Mompox, el auténtico Macondo colombiano

Jan 01, 2025 |

Dec 10, 2024 | 20 reasons to visit Colombia

Productos relacionados

Experiencia para niños en el Museo del Oro

¿Quieres viajar a Colombia?

Cotiza con nosotros

Español (ES)

$USD

0

Te faltan 3 experiencias para recibir nuestro IMPULSE Welcome Package al final de tu orden.